30 de Octubre - Día de la Recuperación de la Democracia

lunes, 4 de octubre de 2010

Volver a elegir

Vivir en democracia es una situación normal para muchos chicos y jóvenes. Sin embargo, y lamentablemente, no ha sido una constante en la historia de la Argentina.

El 30 de octubre de 1983 fue un día histórico para nuestro país. Ese día volvieron a ser las urnas, como medio canalizador de la voluntad popular, las encargadas de elegir a nuestros gobernantes.

Habían pasado siete años desde el último golpe de estado, el que derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martinez de Perón. Y fue en un contexto muy conflictivo, luego de los problemas provocados por los grupos terroristas que sembraron el caos en la sociedad argentina, a horas de estallar un conflicto armado con Chile y finalmente después de sufrir una derrota en la guerra por la recuperación de las Islas Malvinas, cuando el gobierno militar convocó a elecciones generales en 1983.
El General Reynaldo Bignone, último Presidente militar, fue el encargado de colocarle la banda presidencial al candidato de la Unión Cívica Radical: el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín. Al finalizar el acto de traspaso, Alfonsín se asomó al balcón para saludar a la multitud que desbordaba la Plaza de Mayo: "El pueblo, unido, jamás será vencido", dijo en su discurso, y la gente coreó ese estribillo.

Afortunadamente, nuestro país sigue manteniendo aquella sana costumbre de elegir a sus gobernantes por medio del voto popular. Aún queda una cuenta pendiente para el pueblo argentino, que es lograr mejorar la calidad de los candidatos, pero ése es otro tema, que en nada desmerece las bondades de vivir en democracia.

24 de Octubre - Día de las Naciones Unidas

Unidas por la paz

Las grandes desgracias suelen provocar los grandes cambios, y en ese sentido la Segunda Guerra Mundial sirvió para que la mayoría de los pueblos del mundo se diera cuenta de que la única manera de progresar armoniosamente es haciéndolo todos juntos.



12 de Octubre - Día del Respeto a la Diversidad Cultural Americana

Para reflexionar

10 de Octubre - Día Nacional de la Danza

5 de Octubre - Día de la Educación Vial

Aprender a conducirse en sociedad

Existe una misma solución para dos profundos problemas de nuestra sociedad: la desorganización del tránsito y los reiterados accidentes; es la Educación Vial y su puesta en práctica.

No es una tarea sencilla la de incorporar en una sociedad hábitos inexistentes. Y en una sociedad tan individualista como la argentina, el desafío es más arduo aún. Por eso se hace vital la formación de ciudadanos responsables desde pequeños. En la educación vial, esta máxima se hace indispensable, porque si conseguimos incorporar en los alumnos los conceptos básicos de vialidad a lo largo de toda su enseñanza, paulatinamente conseguiremos ciudadanos conscientes, que aprenderán a manejarse con sensatez, prudencia, tolerancia y respeto, cuatro condiciones básicas a la hora de transitar.

La mejor manera de que los niños comprendan las reglas viales es enfatizar todo lo que sí se puede hacer, y qué beneficios trae hacerlo bien, para luego explicar lo que no se puede hacer y por qué. Es preciso que comprendan que el fin último de las normas, incluso las que parecen más rígidas o arbitrarias, es la búsqueda del ordenamiento, en el que cada individuo conserva su lugar y respeta el del prójimo.

La educación vial forma una "conciencia vial" que no sólo previene los accidentes de tránsito, sino que forma usuarios de la vía pública disciplinados y seguros, resultando de ello una sociedad tranquila, autoprotegida y gozosa de mejor salud y una calidad de vida superior.

Pero más allá de toda enseñanza teórica, son los padres el elemento más importante de motivación en la educación vial de los hijos, mediante el buen ejemplo diario en el cumplimiento de las normas de tránsito, bien entendidas, acatadas con serenidad y respetando al resto de los actores viales.

Todos utilizamos la vía pública, y por eso debemos comportarnos y actuar de acuerdo con las normas establecidas, sin olvidar nunca que nuestros derechos son iguales a los del resto de la gente. Debemos tener presente que el fastidio y sobre todo la impaciencia son condiciones negativas para transitar, y sin duda aumentarán la inseguridad de la circulación.

La educación vial tiene una gran ventaja, y es que se basa en la enseñanza de símbolos. Y tan clara es la función del símbolo que ni siquiera es necesario saber leer, lo que facilita a los niños el aprendizaje, porque conociendo los colores y diferenciando las formas, pueden saber fácilmente qué indica cada señal.

En este día, es pertinente duplicar el esfuerzo en pos de que los niños conozcan las reglas que deben cumplirse en la calle, porque sólo asumiendo a conciencia que el tránsito debe regirse por normas ineludibles podrán asumir una actitud responsable como usuarios de la vía pública, cualquiera sea el medio en que se manejen

27 de Septiembre - Día de la Conciencia Ambiental

viernes, 17 de septiembre de 2010

Conciencia para la vida
El cuidado del medio ambiente es una de las responsabilidades primarias de todos los habitantes del mundo. La conmemoración de este día debe ayudar a concientizar sobre la importancia del cuidado del planeta, para nosotros y para las generaciones venideras.

El 27 de septiembre de 1993, en la ciudad de Avellaneda (provincia de Buenos Aires), un escape de gas cianhídrico ocasionó una tragedia. A raíz de este incidente se sancionó en 1995 la Ley 24.605, que declara el 27 de septiembre como “Día Nacional de la Conciencia Ambiental”. Todos los años, en esta fecha, y en memoria de las personas fallecidas como consecuencia de aquel hecho, se recuerdan en los establecimientos educativos primarios y secundarios los

derechos y deberes constitucionales relacionados con el medio ambiente.

Es una manera sencilla pero muy válida de ir formando comunidades más conscientes acerca de la conveniencia de actuar con respeto y compromiso hacia el lugar en el que nos toca vivir, teniendo siempre presente que el daño que le hacemos al medio ambiente (en cualquiera de sus formas) nos lo hacemos a nosotros mismos, a nuestros conciudadanos y, muy especialmente, a quienes más sufrirán la acumulación de nuestros errores, que serán los habitantes futuros de nuestra tierra.

Este día de la Conciencia Ambiental es propicio para reflexionar sobre algunas máximas que no siempre se cumplen, pero que le harían mucho bien a nuestras sociedades:

- No olvidar los hechos es parte de la responsabilidad de todo ser humano.
- Recordar los deberes es la regla.
- Disfrutar de los derechos debe ser más que una posibilidad.
- Sumar para la vida en forma permanente es la consigna.


26 de Septiembre - Semana de los Derechos del Niño y del Adolescente

Por un Futuro Igualitario

El primer gran llamado de atención con respecto a los derechos de los más chicos se dio a raíz de la Primera Guerra Mundial, por cuya consecuencia muchos niños quedaron huérfanos o desprotegidos.


El 26 de septiembre de 1924, la Asamblea de la Sociedad de las Naciones adoptó la primera declaración existente relacionada con los Derechos del Niño -que había sido elaborada por Eglantina Jebb (una pedagoga suiza)- y la llamó "Declaración de Ginebra". Esta declaración mantuvo su vigencia y fue perfeccionada y adaptada a través de los años, hasta que el 20 de noviembre de 1959 se da un gran avance cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas se basa en ella para emitir la Declaración de los Derechos del Niño, que constaba de 10 principios pero que eran simplemente enunciados (esto es, que no obligaban por sí mismos a ningún país a cumplirlos).

Pasaron casi 20 años hasta que se empezó a transformar esta declaración de principios en un instrumento jurídico: como el año 1979 se iba a declarar "Año Internacional del Niño", en 1978 Polonia propuso a la ONU un proyecto que transformara la Declaración en una Convención (que implica un mayor compromiso). Para trabajar en este proyecto se nominó a la Comisión de Derechos Humanos, la que recién 10 años después presentó oficialmente el texto de la Convención. Así fue que el 20 de noviembre de 1989, en la 44a Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas, se aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño, que fue suscrita por todos los países, en lo que significa un inmenso avance en la defensa y protección de los derechos del niño.

Por su intermedio, los Estados ratificantes se comprometen a incorporar en sus propias leyes y prácticas particulares todos los principios contenidos en ella. Esto es importantísimo por cuanto de este modo se convierten sus disposiciones en normas de carácter obligatorio, tanto dentro del país como internacionalmente. Además, los Estados tienen la obligación de informar sobre su cumplimiento.

Por otra parte, Naciones Unidas convocó además a los Jefes de Estado de todo el mundo para que se comprometan a priorizar su inversión en la satisfacción de las necesidades básicas de los niños.

En nuestro país, a conciencia de la importancia de esta problemática, en el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación se le ha dado gran relevancia a una campaña pedagógica de comunicación avalando la celebración de esta semana, que puede ser muy positiva para que los chicos se den cuenta de que tienen derechos, los reconozcan y a partir de allí puedan analizar la Declaración.


DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Asamblea General de las Naciones Unidas - 20 de noviembre de 1959

1- El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción por motivos de raza, color, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o condición ya sea del propio niño o su familia.

2- El niño gozará de una protección especial y disposición de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la condición fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

3- El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

4- El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse tanto a él como a su madre cuidados especiales, incluso atención prenatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de atención, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

5- El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especial que merece su caso en particular.

6- El niño, para pleno y armonioso empleo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible deberá crecer bajo el amparo y responsabilidad de sus padres, en todo caso en un ambiente de afecto y seguridad moral y material. Salvo circunstancias extremas, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados para su subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas, conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.

7- El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las tres etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita en condición de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación, dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación. La sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

8- El niño debe, en todas circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

9- El niño debe ser protegido de toda forma de abandono, crueldad, y explotación. No será objeto de ningún tipo de maltrato. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada, en ningún caso se le permitirá dedicarse a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

10- El niño deberá ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes

24 al 30 de Septiembre - Semana de la Donación de Organos

Dar vida

La incorporación de la Semana de la Donación de Órganos en el calendario escolar pretende instalar el tema del trasplante y la donación en el ámbito educativo, para crear conciencia de su importancia en los alumnos.

En nuestro país ya existe el Día Nacional de la Donación de Órganos, que se conmemora el 30 de mayo. A este día se sumó recientemente un proyecto conjunto entre los Ministerios de Salud y Educación de la Nación para generar un programa para todos los niveles de educación sobre donación y transplante, con el objetivo de fortalecer la información para concientizar y sensibilizar a la comunidad escolar acerca de todo lo relacionado con el trasplante y la donación de órganos, con el propósito de modificar la actitud de las nuevas generaciones hacia este tema sumamente vital.

En nuestro país hay miles de personas con necesidad de un trasplante de órganos o tejidos para salvar o mejorar su calidad de vida. Y la única manera de realizar un trasplante es a partir de la voluntad de aquellos que en forma solidaria dan su consentimiento a la donación.

Para poder tomar la decisión de donar órganos y tejidos después de la muerte hay que ser mayor de 18 años y legalmente capaz. Además, es muy importante que los familiares conozcan la decisión, porque la familia es consultada al momento del fallecimiento y si se opone a la donación (aún sabiendo que en vida la persona quiso donar) las ablaciones no se pueden hacer. Una vez firmada el acta de donación, igual se puede cambiar de opinión, en cualquier momento y sin ningún tipo de problema, con sólo romper la tarjeta o comunicar el cambio de decisión a la familia.

Por supuesto que la donación no es obligatoria. Es un concepto ético y solidario, una persona no es mejor o peor por decir sí o no a la donación, aunque sí habría que hacer hincapié en que todos conozcan el problema, para poder decidir por sí o por no. Ocurre que hoy por hoy la respuesta es escasa, principalmente por el desconocimiento de la necesidad de la donación.

En la Argentina hay 11 donantes por cada millón de habitantes (en España, por ejemplo, hay el doble) y el tiempo de espera promedio para recibir un trasplante supera los cinco años. Para muchos es demasiado tarde: hay aproximadamente 6.000 pacientes en la lista de espera, y 3 de cada 10 que necesitan un hígado o un corazón mueren en la espera.

Como contracara, los trasplantes son cada vez más exitosos, y el 70% de los trasplantados logra hacer una vida completamente normal.

Es tiempo de empezar a asumir que hace una década los enfermos no tenían ningún tipo de opción, pero ahora pueden sobrevivir gracias a la recepción de un órgano sano y compatible. Todo depende, en definitiva, de que la buena información llegue a la gente de espíritu solidario. Y ello es tarea de todos.




23 de Septiembre - Día del voto femenino

Iguales, como ante Dios

Aunque parezca mentira, hasta mediados del siglo XX en nuestro país las mujeres no gozaban de los mismos derechos que los hombres. Con la institución del voto femenino se dio un gran avance en el camino hacia la igualdad.

El 23 de septiembre de 1947, durante el transcurso de la primera presidencia de Perón, se sancionó la Ley 13.010, que otorgaba los derechos políticos a las mujeres. Fue un día histórico para nuestro país, en el que se instituyó el voto femenino obligatorio y para su eficaz cumplimiento fue creado el padrón electoral femenino de la Nación, hasta entonces inexistente. Así fue dado un paso fundamental para que sean sumadas las mujeres a la vida pública nacional, y contribuyan desde su particular visión a la construcción de una sociedad más justa.
Y no sólo fue un gran avance por permitirles a las damas de nuestro país elegir a sus representantes, sino sobre todo por darles la posibilidad hasta entonces vedada de ser elegidas, principal argumento de su participación política.

Como antecedente y hecho de suma relevancia en la apertura política de nuestro país, no se puede soslayar la Ley Sáenz Peña, que en 1912 marcó un nuevo hito en la historia institucional argentina. Al promulgarse esta ley se puso en marcha una trascendente reforma electoral, que incluyó el voto universal (el cual había sido propuesto por el Presidente Roque Sáenz Peña a pocos meses de asumir su mandato).
Sin embargo, a pesar del rotundo cambio que la reforma electoral introdujo en las costumbres cívicas, la universalidad fue sólo a medias, ya que incluía sólo a los varones mayores de 18 años, y las mujeres quedaban excluidas del derecho de sufragio.
Esta situación puede ser vista, desde una óptica actual, cuanto menos como "insólita", tanto por no cumplir realmente con el principio de universalidad como por no permitir el goce de los derechos civiles de la población femenina. Así fue percibido por los gobernantes algunos años después, y subsanado en consecuencia el vacío legal y social existente.

Por todo lo visto, por lo que costó construir la actual sociedad de derecho, es que hay que mirar el logro que hoy se conmemora desde la óptica de su época, para valorarlo en su justa medida.

21 de Septiembre - Día del Estudiante

El estudiante, esperanza de los pueblos

En coincidencia con el inicio de la primavera, cada 21 de septiembre los estudiantes duplican sus motivos para celebrar y renovar su tan noble y necesaria actividad.

La institución del Día del Estudiante en coincidencia con el Día de la Primavera no es un mero capricho del destino ni del azar, sino una justificada unificación de dos fechas con un mismo marco: la celebración por la renovación y la creatividad, de la naturaleza y del espíritu humano.

Y como no podía ser de otro modo, en este día la juventud es protagonista con actividades de todo tipo, en su mayoría al aire libre como guiño de complicidad con la estación que se inicia.

Detrás de las celebraciones y el jolgorio, sin embargo, subyace una cuestión más profunda que no debe perderse de vista: la renovación de un compromiso, de una responsabilidad asumida con uno mismo, con el país y con las generaciones venideras, en tanto y en cuanto el estudiante representa, desde su propia concepción y por sus objetivos y razón de ser, el futuro del pueblo que lo está educando.

En su día, que las celebraciones del presente no tapen el compromiso con el futuro.

20 de Septiembre - Día de la Recreación

¡Hay que moverse más!

Los tiempos modernos están claramente pensados en función de la comodidad de las personas, y detrás de los beneficios que ello acarrea se esconden los peligros que la falta de actividad le genera al cuerpo y a la mente.

No es simple capricho o casualidad que, para este año 2002, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) haya conmemorado el Día Mundial de la Salud con el lema: "¡Muévete América!". Cada año, tanto la OPS como la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebran el 7 de abril el Día Mundial de la Salud, y el lema elegido por la OPS le apunta al corazón de un problema muy actual, pretendiendo crear conciencia acerca de que la acción es clave para mantener cierta regularidad en la actividad física y llamando además la atención sobre los esfuerzos de los sectores responsables de la salud pública para mejorar la salud de todos los pueblos americanos.

El problema tan actual en nuestro tiempo es que al de por sí potente atractivo de la televisión se le ha sumado el de los demás medios electrónicos, con Internet y los videojuegos a la cabeza, provocando generaciones de niños y adolescentes que descuidan su actividad física más de lo aconsejable.

El Dr. George Alleyne, Director de la OPS, fue muy claro al respecto en su mensaje al mundo con motivo del Día Mundial de la Salud: "Llevar una vida activa es hoy un imperativo ineludible. Durante el último cuarto de siglo, consistentes y sólidas evidencias científicas indican que la rutina del ejercicio y la práctica del deporte nos abren las puertas a una vida sana y previenen o retrasan la aparición de enfermedades que en forma creciente están dominando el panorama de salud de la Región: Reportes de todas las latitudes coinciden en señalar la aparición epidémica de la obesidad, diabetes y diversas enfermedades cardiovasculares, alcanzando casi por igual a pobres y ricos y a pueblos de diferentes etnias y culturas. Junto al exceso de calorías y alto consumo de grasas de nuestra dieta contemporánea, la inactividad de la vida cotidiana es el problema más serio que tenemos frente a nosotros. En América, cerca de tres cuartas partes de la población realizan muy poca actividad física y más de un tercio son presas de una vida sedentaria".

El llamado de atención es rotundo, y su reflexión lleva a darse cuenta que entre tantas obligaciones escolares, idas al doctor, al dentista, visitas familiares y demás menesteres diarios, suele relegarse la importancia de practicar las habilidades de diversión y recreación de los chicos, o peor aún, se reducen simplemente a ser espectadores pasivos o semi pasivos de los medios electrónicos. Parece extraño tener que enseñarle a un niño a jugar y divertirse, pero es vital fomentar su interés por diversas actividades recreativas, ya sean físicas como los deportes o las actividades al aire libre, o mentales como los juegos de mesa o las reuniones entre amigos.

Es muy importante para el niño saber entretenerse de forma independiente y con una actividad divertida. Eso no sólo lo hace más ágil y sociable, sino que se convierte además en una persona más agradable, más despierta y más feliz, porque al incorporar nuevos conocimientos e intereses aumentará sus amistades y su placer por vivir cada día con mayor energía, para disfrutarlo mejor.

20 de Septiembre - Día Internacional de la Paz

El mundo en paz, ese deseo indestructible

Desde este año 2002, cada 20 de septiembre se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Paz.

En 1981, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió que, cada año, el día de apertura de su período ordinario de sesiones sería proclamado oficialmente como Día Internacional de la Paz, y estaría dedicado a "conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación, en cada pueblo y entre ellos", según decía la resolución 36/67. Pero desde el 28 de septiembre de 2001, a partir de la nueva resolución 55/282, quedó proclamada como fecha fija para celebrar el Día Internacional de la Paz el 20 de septiembre. De este modo, se pretende acentuar la relevancia de la celebración de este día, diferenciándolo de la jornada de apertura de la Asamblea General y dotándolo de entidad propia. Además, la misma Asamblea General declaró que este Día Internacional de la Paz será un día de cesación del fuego y de no-violencia en todo el mundo, para que todas las naciones y pueblos se sientan motivados para cumplir una cesación de hostilidades durante todo el día.

En septiembre de 1998, en la apertura de la Asamblea general (por entonces todavía coincidente con la celebración de este día), el Secretario General de la ONU rogó a todos los líderes de las naciones en guerra que "dejen a un lado sus propias ambiciones y piensen en su pueblo; resistan la tentación de buscar la gloria por medio de la conquista y reconozcan que la capacidad de gobernar pacíficamente, por sí sola, traerá a ustedes y a vuestros pueblos las recompensas que merecen". Un mensaje tan claro, sencillo y contundente que a veces cuesta entender por qué no se logra poner en práctica. De cualquier modo, valga este esfuerzo en pos de la paz como muestra de la voluntad de la gran mayoría de los habitantes del planeta, y sirva además como incontrastable argumento para la toma de conciencia acerca de los enormes beneficios de los que goza un pueblo que vive en paz.

17 de Septiembre - Día del Profesor

José Manuel Estrada, un hombre de ideales

En este día se rinde homenaje a José Manuel Estrada, quien además de destacado profesor era un notable orador, escritor y periodista, y un gran educador. En su persona quedan representados todos los profesores que con profunda vocación contribuyen a la educación de las nuevas generaciones.

José Manuel Estrada fue uno de los más destacados intelectuales de su época (nació el 13 de julio de 1842 -en Buenos Aires- y murió el 17 de setiembre de 1894 -en Asunción del Paraguay-) y también, según quienes lo conocieron, el orador más virtuoso de la Argentina de aquellos años.

Estrada quedó huérfano desde muy pequeño, y quedó a cargo de su abuela, Carmen de Liniers. Concurrió al Colegio San Francisco, donde recibió con profundo interés lecciones de filosofía, teología, religión y humanidades, que lo forjaron como un férreo defensor del catolicismo, actitud con la que se destacaría años después en su tarea política.

Su formación autodidacta recibió un fuerte aliciente en 1858, cuando ya finalizados sus estudios primarios fue premiado en un concurso de historia. A partir de allí se interesó con mayor énfasis en el estudio de la historia, y así fue que terminó por convertirse en uno de los más destacados historiadores argentinos.

Además de abocado profesor, historiador puntilloso y católico combativo, Estrada fue escritor, periodista y político, todo lo cual lo transformó en uno de los más fieles exponentes del pensamiento argentino en los inicios de la modernidad de nuestra Nación.

Como escritor, se destaca su obra Signun Foederis (El signo de la Confederación), que resume su profesión de fe religiosa y su pensamiento político.

Señor Profesor

Con sólo 24 años (en 1866) se inició en la docencia, y al poco tiempo la recopilación de sus Lecciones sobre la Historia de la República Argentina se transformarían en un libro. Aunque joven, era muy reconocido, tanto que el mismo Domingo Faustino Sarmiento lo nombró Secretario de Relaciones Exteriores y le encargó la enseñanza de Instrucción Cívica en el Colegio Nacional (Estrada ya enseñaba allí Filosofía).

Su crecimiento ya no se detuvo: en 1869 fue nombrado Jefe del Departamento General de Escuelas; en 1874, Director de las Escuelas Normales y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (que había sido creada recientemente); y en 1876, Rector del Colegio Nacional. Dictó también clases de Derecho Constitucional y Administrativo en la Facultad de Derecho.

Su justa fama de excelente docente y orador puede ser ilustrada con una anécdota alrededor de uno de sus más memorables discursos: transcurría el 24 de abril de 1877 cuando, exponiendo sobre la tiranía de Rosas, sacó a relucir sus excelentes virtudes en lo que terminó siendo un discurso apoteótico. Tan alto fue el impacto que causó su fenomenal oratoria que, al finalizar la conferencia, los alumnos y docentes lo siguieron en procesión por las calles de la ciudad. Cuando llegaron al pie de una estatua de San Martín, Adolfo Mitre, en nombre de los alumnos, improvisó un discurso para manifestarle a Estrada su apoyo y emoción.

Bienvenido sea, en este día, el recuerdo de uno de los más grandes educadores que tuvo nuestro país, y sirva como ejemplo para tantos y tantos profesores que día a día, y con la misma dignidad, forjan el futuro de la Argentina.


11 de Septiembre - Día del Maestro

Domingo Faustino Sarmiento fue un adelantado para su época. Hombre de acción y carácter, eso le valió muchos adversarios y enemigos. No obedeció a la tradicional cultura hispana y admiraba a los Estados Unidos. Sus participaciones en diferentes órdenes de la vida pública y privada siempre estuvieron signados por obras y progreso. Sarmiento fue un hombre que se tomó el trabajo de expresar siempre su pensamiento. Tan así fue, que permitió que la historia lo conociese íntegramente sin misterios. La educación y las ciencias le rinden en su día el mayor tributo y homenaje a uno de los más grandes forjadores de nuestra patria.


DE AÑO EN AÑO, LA VIDA DEL PRÓCER EN SÍNTESIS

1811: Domingo Faustino Sarmiento, hijo de Doña Paula Albarracín y José Clemente Sarmiento, nace en San Juan de la Frontera (provincia de San Juan).
1816: Ingresa a la Escuela de la Patria, en su provincia natal.
1825: Funda con su tío, el padre José de Oro, una escuela en San Francisco del Monte (San Luis). Allí se inicia como maestro.
1829: Se alista junto a su padre en las filas unitarias.
1831: Combate contra los federales, lo persigue Facundo Quiroga y se exilia en Chile. Trabaja como maestro y minero.
1832: En Pocuro (Chile) crea una escuela rural donde da clases.
1836: Regresa a San Juan y se dedica a la enseñanza.
1839: Inicia su carrera periodística al fundar el diario El Zonda, pero es clausurado por el gobernador Benavídes.
1840: Es tomado prisionero por participar en una conspiración unitaria. Se exilia en Chile, donde permanecerá más de 10 años.
1841: desarrolla una gran labor periodística en El Mercurio y El Nacional, de Chile.
1842: Funda el periódico El Progreso y organiza y dirige la primera Escuela Normal de Preceptores que se abre en América Latina.
1843: Publica “Mi defensa”. Lo nombran miembro de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
1845: Escribe “Método gradual de lectura”, “Civilización y Barbarie”, “Vida de Facundo Quiroga” y “Vida de Fray Félix Aldao”. Es enviado por el gobierno de Chile a estudiar la organización escolar de América, Europa y África durante dos años.
1848: Se casa con Benita Martínez Pastoriza, viuda, madre de Dominguito Fidel.
1849: Publica el primer tomo de los “Viajes por Europa, África y América” y “Educación Popular”. Rosas reclama su extradición.
1850: Escribe “Argirópolis” y “Recuerdos de Provincia”.
1851: Viaja a Montevideo y se incorpora al ejército de Urquiza; es el encargado de redactar los boletines de la guerra contra Rosas. Comienza a trabajar en un proyecto de Constitución Nacional.
1852: El 3 de febrero participa en la Batalla de Caseros, en la que Rosas es derrotado. Se distancia de Urquiza y se exilia, otra vez, en Chile. Escribe “Campaña en el Ejército Grande”.
1854: Quiere regresar a la Argentina, pero lo detienen por pedido del gobierno de San Juan. Vuelve a Chile.
1855: Regresa a Buenos Aires y publica “Educación Común”. Dirige el periódico
“El Nacional” y comienza su relación con Aurelia Velez Sarfield (hija de Dalmasio).
1856: Forma parte del Concejo Municipal de Buenos Aires y lo nombran Jefe del Departamento de Escuelas.
1860: Es miembro de la Comisión Revisora de la Constitución Nacional y de la Convención Reformadora de Santa Fe. El gobernador de Buenos Aires, Bartolomé Mitre, lo nombra Ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores.
1862: Es elegido Gobernador de San Juan.
1864: Asume el cargo de Ministro Plenipotenciario de la Argentina en los Estados Unidos.
1866: En la batalla de Curupaytí muere su hijo Dominguito.
1868: En octubre, asume la Presidencia de la Nación, hasta 1874.
1875: Es nombrado Director General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Es Senador Nacional por San Juan.
1876: Funda la revista Educación Común.
1877: Lo ascienden a General de Brigada.
1879: Renuncia a su banca de senador y al cargo de Director de Escuelas. El presidente Nicolás Avellaneda lo nombra Ministro del Interior.
1880: Acepta la candidatura presidencial que le ofrece la Asociación de Jóvenes “Unión Nacional”.
1881: Es designado Superintendente de Escuelas del Consejo Nacional de Educación. Al año siguiente, renuncia.
1882: Llega al grado de General de División. Publica “Conflicto y armonías de las razas en América”.
1884: Viaja a Montevideo y a Chile en representación del gobierno de Julio A. Roca.
1885: Funda “El Censor”, el último de sus periódicos.
1886: Da a conocer “Vida de Dominguito”.
1887: Parte enfermo hacia Asunción del Paraguay.
1888: Muere el 11 de septiembre en Paraguay.

SU VIDA
SUS PADRES

Su madre, Paula Albarracín, además de cumplir con las tareas domésticas pasaba casi todo el día trabajando en el telar para mantener a la familia, ya que su marido no tenía trabajo fijo y pasaba largos tiempo fuera de su casa por las guerras civiles. Por eso, ya adulto, Sarmiento nunca dejó de reconocer cómo el ejemplo de su madre lo impulsó a seguir adelante en los momentos más difíciles de su vida. Don Clemente, su padre, peleó junto a San Martín en la batalla de Chacabuco.

Sarmiento aprendió a leer a los cuatro años, cuando le enseñó uno de sus tíos, el sacerdote José Quiroga Sarmiento. Pero la mayor influencia en su educación provino de la familia Oro, especialmente de su tío José, quien era clérigo. Le enseñó latín y otras materias, y lo llevó a San Luis, donde Sarmiento, con apenas 15 años, hizo sus primeras armas como maestro en la escuela que ambos fundaron. La capacidad intelectual de Sarmiento superaba la habitual de los niños de su edad. Sus padres lo llevaban a las casas para que leyera en público. También poseía una prodigiosa memoria e inclinación al dibujo.

ANÉCDOTAS DE SU VIDA
La primaria

Sarmiento fue inscripto en la escuela el mismo día en que ésta abrió sus puertas, el 22 de abril de 1816. Terminó a los nueve años la primaria y un año después su padre lo llevó a Córdoba para que se iniciara en el seminario. Pero como se enfermó y no consiguió la beca, no pudo ingresar. Entonces, como había terminado con sólo 9 años, debió hacer tres veces seguidas el último año de la primaria, hasta que su padre le consiguiera cómo estudiar en Buenos Aires. Allí, como se aburría, Sarmiento fue convirtiéndose en un alumno de mala conducta.

Siempre docente

“Sarmiento era siempre docente, hasta con el ordenanza que le arreglaba el escritorio. Le gustaba explicar sus proyectos, sus obras. Yo sufrí por culpa de esto una verdadera desilusión. Estaba halagado de la importancia que me daba el ex presidente, quien complacía en hablarme largo rato acerca de las cosas que le preocupaban, que eran una infinidad. Me confiaba sus iniciativas y hasta solía pedirme opinión. “¡Caramba! -me decía yo- el general ha de tenerme en elevado concepto si me comenta tantas cosas importantes”.

Hasta que un día, el entrar en su despacho, lo descubrí haciéndole las mismas confidencias al ordenanza, el cual, impasible, lo escuchaba con suficiencia. También a él le comunicaba sus proyectos y le pedía opinión.”
(Julio A. Costa, secretario de Sarmiento en la Superintendencia de Escuelas del Consejo Nacional de Educación)

Con simpatía

Notando cierto malestar en los semblantes de los alumnos de la Escuela Normal, no habituados a recibir lecciones y puestos en guardia contra el profesor, al empezar el curso de francés Sarmiento les dijo:
-Ustedes han de creer que el idioma francés es muy difícil de aprender. Pues no, en el fondo es idéntico al español. Sólo se diferencia en que el francés es más “fruncido”. Por ejemplo: los franceses dicen frunciendo, “cul-de-sac, cul-de-lampe”, mientras todo español honrado lo dice a boca llena, para no andarse con ñañerías como los franceses...
La clase quedó rota y el buen humor estableció la corriente de simpatía para hacerse escuchar.
(Augusto Belín)

Presidente ejemplar

“Fui a su casa, en la calle Cuyo, y le dije al vigilante que cuidaba la puerta que yo era estudiante de medicina que necesitaba ver al Presidente de la República. La entrevista me fue concedida sin ningún trámite ni ceremonia. Sarmiento me recibió en el patio.
-¿Qué necesita, amigo del Presidente? -me preguntó.
-General -le contesté- soy alumno de medicina y me haría falta un empleo para costearme los estudios.
-Un empleo... ¡Cuándo no! ¡En nuestro país todos necesitan empleos del gobierno!
Con un gesto me invitó a acompañarlo hasta su mesa de trabajo. Ocupó el escritorio y me hizo sentar frente a él. Entonces, agitando su diestra acusadora, con el gesto adusto exclamó:
-¡La empleomanía es la enfermedad nacional, amigo mío! ¡Nuestra patria no será un gran país hasta que los argentinos no sepan vivir fuera del presupuesto público!
No conseguí el puesto que necesitaba. Al despedirme, Sarmiento me aconsejó paternalmente:
-¡No vaya a cortar los estudios, eh!... ¡Cuidado con dejar los estudios!
(Wenceslao Tello, médico argentino)

EL EXILIO PERMANENTE

En 1929 se había incorporado, junto a su padre, a las fuerzas unitarias de Aniceto Vega y José María Paz, para luchar contra los federales de Facundo Quiroga. Su bautismo de fuego fue en la batalla de Niquivil, en 1829, pero en 1831 fue derrotado y debió exiliarse en Chile. Cinco años después, enfermo de fiebre tifoidea y con su hija en brazos, regresó al país, gracias a un permiso del gobernador sanjuanino Nazario Benavides.

En 1840 fue detenido por sus constantes ataques al gobierno. Hombres del gobernador Benavides se presentaron a la cárcel donde estaba engrillado, lo golpearon, y cuando estaba casi muerto lo salvó la llegada del edecán de Benavides, quien impidió que siguieran castigándolo. Luego fue desterrado nuevamente a Chile, y es allí donde aparece en todo su esplendor la veta periodística: Trabajó en el diario "El Mercurio" de Valparaíso, desde donde atacó al gobierno de Juan Manuel de Rosas. En 1842 fundó el diario El Progreso. Allí comenzó a aparecer por entregas lo que luego sería su libro más recordado: "Facundo".
Regresa definitivamente recién en 1855.

EL FINAL

Al morir, el 11 de septiembre de 1888, Sarmiento lo hizo con una pluma en la mano, símbolo de una vida llena de expresión de su pensamiento.
La causa de su muerte fue un ataque cardíaco en Asunción del Paraguay, cuando gobernaba en la Argentina Miguel Juárez Celman.
El monumento a su memoria fue levantado en el Parque Tres de Febrero, con el apoyo de Carlos Pellegrini, Aristóbulo del Valle y Miguel Cané, entre otros.

SUS PERFILES
Educador

En San Francisco del Monte (provincia de San Luis) cuando tenía sólo 15 años de edad Sarmiento fundó su primera escuela, junto a su tío José de Oro. Hizo lo mismo en una humilde escuela chilena de Procuro, en 1831.
En 1839 creó el Colegio de Señoritas de Santa Rosa.
En 1842 fundó y dirigió en Chile la primera Escuela Normal de Sudamérica.
En 1845 el gobierno chileno lo envió de viaje por Europa y Estados Unidos, para estudiar los sistemas de educación.
Cuando asumió la Presidencia de la Nación (1868) recibió el gobierno con 30.000 alumnos en las escuelas primarias. Al terminar su gestión, seis años después, había 100.000 alumnos.
Durante su presidencia se crearon 800 escuelas nuevas (2,5 escuelas promedio por semana). Creó la Escuela Normal de Paraná, abrió colegios en las principales ciudades de las provincias, trajo 65 maestras de los Estados Unidos y científicos de Alemania.
Tuvo los cargos de: Jefe del Departamento de Escuelas de la provincia de Buenos Aires (con Mitre); Director de Escuelas de la Provincia, cuando deja la presidencia; y Superintendente General de escuelas, en 1881 (durante el gobierno de Roca).

Adelantado

Sarmiento estaba convencido que el progreso del país iba de la mano de una transformación social. Por eso estimuló la enseñanza pública y laica que permitiera el acceso irrestricto a la educación gratuita para todos los habitantes. Eso le valió varios enemigos, porque hasta ese entonces la enseñanza era privativa de las congregaciones religiosas y estaba íntimamente ligada a la fe religiosa. Por otro lado, el estímulo a la educación de la clase media y los sectores de menores recursos provocaría una mayor independencia y libertad de acción de todo un sector de la sociedad, sometido hasta ese entonces al arbitrio de la clase pudiente.

Su tarea como gobernante fue ardua y muy provechosa: Impulsó el ferrocarril, triplicando el número de vías férreas; estimuló la agricultura (con la incorporación de tecnología), las comunicaciones y la inmigración (con la publicación de avisos en los periódicos más importantes de Europa invitando a radicarse en la Argentina); embelleció la ciudad de Buenos Aires con el plantado de numerosas arboledas; fundó los jardines Zoológico y Botánico; hizo construir el Observatorio Astronómico de Córdoba; promovió la realización del Censo Nacional de 1869, que reveló que el 70% de los 1.836.490 habitantes no sabía leer ni escribir; promulgó el Código Civil; creó el Colegio Militar de la Nación y la Escuela Naval.

El polémico

Sarmiento era un hombre de pocas pulgas a la hora de discutir, especialmente a través de su punzante pluma. Polemizaba principalmente con Juan Bautista Alberdi sobre el proyecto constitucional de Urquiza, y sobre la inmigración (Sarmiento consideraba que los inmigrantes debían ser ciudadanos y defender con la vida el nuevo país que los adoptaba). También la Iglesia Católica lo atacó cuando Sarmiento impulsó y defendió la enseñanza laica, que separaba educación de religión.

SU PENSAMIENTO

SARMIENTO X SARMIENTO

“Desde aquella época me lancé a la lectura de cuanto libro pudo caer en mis manos, sin orden, sin otra guía que el acaso que me los prestaba, o las noticias que adquiría de su existencia en las escasas bibliotecas de San Juan.” (Recuerdos de Provincia, 1850)

“El lento progreso de las sociedades humanas ha creado en estos últimos tiempos una institución desconocida a los siglos pasados: La instrucción pública, que tiene por objeto preparar las nuevas generaciones en masa para el uso de la inteligencia individual (...) es un derecho que hoy ya no pertenece a tal o cual clase de la sociedad, sino simplemente a la condición del hombre.”

“Un padre pobre no puede ser responsable de la educación de sus hijos; pero la sociedad en masa tiene interés vital en asegurarse de que todos los individuos que han de venir con el tiempo a formar la nación, hayan sido, por la educación recibida en su infancia, suficientemente preparados para desempeñar las funciones sociales a que serán llamados.”

“De la educación de las mujeres depende la suerte de los Estados; la civilización se detiene a las puertas del hogar doméstico cuando ellas no están preparadas para recibirla.”

“¿Hemos de cerrar voluntariamente la puerta de la inmigración europea, que llama con golpes repetidos para poblar nuestros desiertos?”

“¿Hay en América muchos pueblos que estén, como el argentino, llamados por lo pronto a recibir población europea, que desborda como el líquido en un vaso?”

“La Constitución ha hecho del Presidente el jefe de la administración; y puedo en consecuencia anunciaros de un modo solemne, puesto que se trata de actos exclusivamente míos, que la moral administrativa será completa durante el período de mi gobierno.”

“Soldado con la pluma o la espada, combato para poder escribir; que escribir es pensar; escribo como medio y arma de combate, que combatir es realizar el pensamiento.”

“Cuando los hombres honrados se van a su casa, los pillos entran en la del Gobierno.”

“No es rico el que tiene plata, sino el que produce y sabe gozar del fruto de su trabajo.”

“No está prohibido que el hermano del Presidente sea ministro, pero la decencia lo impide.”

“Hombre, pueblo, nación, estado, todo: todo está en los humildes bancos de la escuela.”

“Fui nombrado Presidente de la República y no de mis amigos.”

“¿Por qué no se ha destinado una vigésima parte de los millones que devora una guerra fraticida y de exterminio, a fomentar la educación del pueblo y fomentar su ventura?”

“El poder, la riqueza y la fuerza de una nación dependen de la capacidad industrial, moral e intelectual de los individuos que la componen; y la educación pública no debe tener otro fin que el aumentar estas fuerzas de producción, de acción y de dirección, aumentando cada vez más el número de individuos que la posean.”
CURIOSIDADES

¿SABÍAS QUE...

...las obras completas de Sarmiento abarcan 52 volúmenes, en los que se reúnen sus discursos, escritos políticos, ensayos pedagógicos y obras literarias?

...Sarmiento visitó en Gran Bourg al General San Martín en el verano de 1846? San Martín sabía de Sarmiento, porque al cumplirse 25 años de la batalla de Chacabuco había escrito un artículo conmemorativo en Chile.

...sus libros más recordados son: Método Gradual de Lectura (1845), Vida de Fraile Aldao (1845), Facundo o Civilización y Barbarie (1845), Viajes por Europa, África y América (1849), Educación Popular (1849), Argirópolis (1850), Recuerdos de Provincia (1850), Campaña del Ejército Grande (1852), Las Ciento y Una (1852), Vida de Lincoln (1866), Conflicto y Armonía de las razas en América (1883), Vida de Dominguito (1885), y Vida de Francisco Muñiz (1885)?

...en "Argirópolis" Sarmiento propone una unión entre tres países: Argentina, Paraguay y Uruguay, con capital en la Isla Martín García?

...en su estadía en Estados Unidos conoció en Boston a los pedagogos Horace y Mary Mann, con quienes entabló una gran amistad?

...que admiraba la modernidad de Estados Unidos por sobre la historia de Europa, pero lo único que criticaba del país del norte era la esclavitud de los negros, al punto de afirmar que sería un grave problema futuro de ese país?

8 de Septiembre - Día Internacional de la Alfabetización

Por un compromiso universal

El problema del analfabetismo es uno de los mayores males que afectan a la población mundial, porque cierra rotundamente las puertas del progreso a quienes lo sufren. Este día, establecido por la Organización de las Naciones Unidas, es propicio para reflexionar al respecto y afianzar la búsqueda de soluciones.

4 de Septiembre - Día del inmigrante

"Con los brazos abiertos"
La apertura hacia la llegada de habitantes de todo el mundo fue uno de los principales argumentos que esgrimió nuestra pujante nación en los años posteriores a su nacimiento. Hoy, tras dos siglos de constante inmigración, podemos afirmar con orgullo que en la Argentina conviven en armonía las más diversas colectividades de todo el planeta.

"Gobernar es poblar", sostuvo con firmeza Juan Bautista Alberdi -uno de los forjadores de la Argentina moderna- convencido de que la consolidación de las extensas fronteras de nuestro país requería de numerosos habitantes para los amplios espacios aún sin poblar. Para construir una Argentina integrada al mercado mundial se requirieron numerosas cantidades de personas, que en su mayoría llegaban de Europa.

En sus raíces más profundas, la Argentina que llegó a ser considerada granero del mundo se ha nutrido del trabajo, el esfuerzo y las esperanzas de miles de inmigrantes, provenientes de los más recónditos y variados lugares del mundo.

No hay dudas de que la inmigración está presente en la historia nacional casi desde los comienzos de nuestra conformación como nación libre e independiente, y es importante rescatar de aquella experiencia la capacidad de construir un país abierto al hombre de trabajo, sin importar su origen, raza o religión.

Aunque la distancia entre aquella sociedad promisoria que vivieron nuestros abuelos y bisabuelos y la actual es muy grande, una fecha tan significativa como la de hoy siempre es propicia para reafirmar la convicción de que todos los trabajadores, inmigrantes o no, deben gozar de los mismos derechos y obligaciones, garantizando la igualdad de oportunidades en el marco de las normas legales vigentes. Así lo pide S.S. Juan Pablo II, en su encíclica Laborem Exercens: "Lo más importante es que el hombre que trabaja fuera del país natal, como emigrante o como trabajador temporal, no se encuentre en desventaja respecto de los demás trabajadores de aquella sociedad. La emigración por motivos de trabajo no puede convertirse de ninguna manera en ocasión de explotación financiera o social. En lo referente a la relación del trabajo con el trabajador inmigrado, deben valer los mismos criterios que sirven para cualquier otro trabajador en aquella sociedad. El valor del trabajo debe medirse con el mismo método y no en relación con las diversas nacionalidades, religiones o razas. Con mayor razón, no puede ser explotada una situación de coacción en la que se encuentra el emigrado. Todas estas circunstancias deben ceder absolutamente, frente al valor fundamental del trabajo, el cual está unido con la dignidad de la persona humana."

29 de Agosto - Día del Arbol

lunes, 16 de agosto de 2010

El mejor amigo del perro

Los países más desarrollados del mundo instituyeron el Día del Árbol hace más de un siglo, cuando comenzaron a tomar conciencia de la importancia de los recursos forestales para el desarrollo de la humanidad y de su hábitat.

¿Sabías que hace más de 100 años que se celebra en nuestro país el Día del Árbol? Todo empezo cuando, gracias a la insistencia y la vocación ecológica del Dr. Estanislao Zeballos, el Consejo Nacional de Educación instituyó, el 29 de agosto de 1900, la celebración del "Día del Árbol".

En la Argentina de la primera época, el principal impulsor de la actividad forestal fue Domingo Faustino Sarmiento (nuestro presidente entre 1868 y 1874), tan apasionado en todas sus ideas que hasta en un discurso público se refirió a los árboles, con las siguientes palabras: "[...] El cultivo de los árboles conviene a un país pastoril como el nuestro, no sólo porque la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse como su complemento indispensable [...] La Pampa es como nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella... ¡Árboles! ¡Planten árboles![...]".

En el mundo, Suecia fue el primer país en instituir un "Día del árbol". Fue en 1840, mucho antes que en la Argentina, cuando en aquel país ya se había tomado conciencia plena de la importancia que tienen los recursos forestales y del cuidado que se les debe brindar.

Algunos años más tarde, los suecos que emigraron a Estados Unidos llevaron consigo esa arraigada herencia cultural, y la difundieron con tal fuerza que en 1872 también se instituyó el "Día del Árbol" en ese país.

La institución de este día es muy importante para que todos tomemos conciencia, desde los primeros años de vida, de la responsabilidad que nos cabe en el cuidado de los recursos forestales, sabiendo además que se trata de una tarea a largo plazo.

Por ello no tardó en difundirse esta fecha conmemorativa, y luego de Estados Unidos, los demás países del continente y del mundo comenzaron a establecer el "Día del Árbol".

Canadá, por ejemplo, ya el 21 de agosto de 1860 había adoptado la hoja del arce (un árbol lindísimo y de buena madera para la construcción) como emblema nacional. Y tanta importancia le dieron (en un país de gran riqueza forestal) que la hoja del arce (o "maple") pasó a ser el centro de su bandera. Con orgullo, cada vez que se celebra el "Día del Árbol", miles de canadienses lucen la hoja del arce bajo la forma decorativa de broches, alfileres, botones y otros adornos.

DERECHOS DE LOS ÁRBOLES

¿Cómo, los árboles tienen derechos? ¡Claro que sí! Aunque no hablen ni se muevan, comparten con nosotros el planeta y son seres vivos, que tienen ciclos biológicos como nosotros y se complementan con el hombre. ¿O acaso se imaginan un mundo sin árboles?

Por eso tenemos que defender sus derechos, como los nuestros o los de los animales:

* Tiene derecho a la vida, porque también nace.

* Tiene derecho a ser protegido, y a gozar de sus necesidades: luz, agua, aire, espacio.

* Tiene derecho a no ser dañado. Todo lo que ponga en peligro su vida es un asesinato (fogones, incendios de reservas o parques).

* Tiene derecho a cumplir su ciclo, y la tala indiscriminada les niega ese derecho. Si la tala es necesaria, tiene derecho una plantación equivalente en el mismo lugar.

* Tiene derecho a crecer. Destruirlo siendo pequeño y sin haberse reproducido atenta contra la especie, e indirectamente contra nosotros mismos.

22 de Agosto - Día del Folklore Nacional


El 22 de agosto se conmemora el Día Mundial del Folklore, en homenaje al creador de ese vocablo: William Thoms. Etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ese término el "saber popular".

La fecha coincide en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la ciencia folklórica".

El Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó en la ciudad de Buenos Aires en 1960. A dicho Evento, presidido por el argentino Augusto Raúl Cortázar, asistieron representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto como Día del Folklore.

El emblema que representa a los folkloristas argentinos - elegido por el Primer CongresoNacional del Folklore (1948) es el árbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro.

Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.

17 de Agosto - San Martín, un grande de verdad

1778: Nace el 25 de febrero en el pueblo de Yapeyú, en la provincia de Corrientes. Su padre era Juan de San Martín y su madre Gregoria Matorras. Tuvo una hermana y tres hermanos.

1784: Viaja a España. La familia San Martín se radica en la ciudad de Málaga, en Cádiz.

1789: Ingresa como cadete al Regimiento de Infantería de Murcia.

1791: Tiene su “bautismo de fuego” a los 13 años: su primera batalla es en Orán, contra los moros.

1808: Participa en la batalla de Bailén, en la que el ejército español vence a los franceses.

1812: Regresa a Buenos Aires. El Triunvirato le encomienda la creación de un Escuadrón de Granaderos a Caballo. Se casa con Remedios de Escalada. Es nombrado Coronel del Regimiento de Granaderos a Caballo.

1813: Triunfa en el combate de San Lorenzo y es designado Mayor General del Ejército Auxiliar del Alto Perú.

1814: Asume el mando del Ejército del Norte. Es nombrado Gobernador de Cuyo por el Director Supremo Gervasio de Posadas.

1816: Es designado General en Jefe del Ejército de los Andes. Nace su hija, a la que llama Mercedes Tomasa.

1817: Comienza en enero el histórico cruce de la Cordillera de los Andes. El 12 de febrero vence a los españoles en la batalla de Chacabuco.

1818: El 19 de marzo es derrotado en Cancha Rayada. El 5 de abril, vence en los campos de Maipú y permite la independencia de Chile.

1820: El 20 de agosto parte de Valparaíso la flota que, navegando por el Pacífico, llegaría a Perú.

1821: El 10 de julio entra en Lima, el día 28 proclama la Independencia del Perú y en agosto asume el gobierno con el título de Protector del Perú.

1822: El 27 de julio se entrevista con Simón Bolívar en la ciudad de Guayaquil (Ecuador). El 24 de agosto, en Perú, renuncia a su vida pública.

1823: El 3 de agosto muere en Buenos Aires su esposa, Remedios de Escalada.

1824: San Martín se embarca con su hija Mercedes rumbo a Europa. Luego de una breve estada en Inglaterra, se establece en Bruselas.

1829: Regresa a América. Al llegar a Montevideo tiene información de las luchas civiles. Se niega a desembarcar en su patria dividida y regresa a Europa.

1838: Con motivo del bloqueo francés al puerto de Buenos Aires, le ofreció al entonces gobernador Juan Manuel de Rosas sus servicios. Rosas le agradeció el gesto. San martín tenía 60 años.

1848: Se traslada a Boulogne-sur-Mer (Francia).

1850: El 17 de agosto muere a los 72 años en su casa de Boulogne-sur-Mer.

LAS MÁXIMAS A MERCEDITAS

En 1825 redactó once máximas para su hija Mercedes Tomasa de San Martín, que tenía entonces 9 años. Quiso de esta manera contribuir a que Merceditas (que 2 años antes había quedado huérfana de madre) lograra alcanzar la felicidad en su vida.

1.- Humanizar el carácter y mostrarse sensible aun con los insectos.

2.- Amar la verdad y odiar la mentira.

3.- Cultivar la buena amistad y la confianza, uniendo el respeto.

4.- Saber guardar los secretos que nos confía un amigo.

5.- Ser caritativa con los pobres y con los que tienen alguna pena.

6.- Ser tolerante con las ideas y las creencias de los demás.

7.- Ser dulce y amable con los criados, con los necesitados y con los viejos.

8.- Amar el aseo y la natural compostura, y despreciar el lujo.

9.- Ser formal en la mesa.

10.- Hablar poco y lo preciso.

11.- Inspirar amor por la patria y por la libertad

CURIOSIDADES

¿SABÍAS QUE...

...San Martín sirvió al ejército español durante 22 años y al ejército americano tan sólo 10?

...en la última batalla en que participó del ejército español (Albuera, el 16 de mayo de 1811) fue herido en un enfrentamiento cuerpo a cuerpo por un oficial de la caballería francesa?

...su mayor herida la recibió fuera del campo de batalla, cuando fue asaltado en un bosque cercano a Salamanca y fue acuchillado en el pecho?

...que padecía paludismo, cólera, asma, reumatismo, úlcera y cataratas?

...el Sargento Cabral no fue el primero que le salvó la vida? Un soldado español, Juan de Dios, hizo lo propio cinco años antes en el combate de Arjonilla.

...en 1794 San Martín revistaba en el Regimiento de Murcia y dos hermanos suyos, Manuel Tadeo y Juan Fermín, en el regimiento de Soris? Juntos lucharon exitosamente contra los franceses en Pont Vendrés, Saint Elme y Colliure.

...legó a Rosas, en su testamento, el sable corvo que lo acompañó durante todas las luchas por la independencia de América?

...los restos del Libertador regresaron al país el 28 de mayo de 1880 a bordo del buque Villarino? Lo recibió en el puerto de Buenos Aires Domingo F. Sarmiento. Fue sepultado en la Catedral Metropolitana, y pronunció un discurso el entonces presidente Nicolás Avellaneda.